BIOGRAFÍA
Juan De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".Heredero y admirador del romanticismo francés, en particular de Chateaubriand, se le atribuye el papel de fundador de la crítica literaria en su país. Miembro del Partido Conservador, fue senador, gobernador en dos ocasiones y ministro del Tribunal de Cuentas. Fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Escribió la letra del himno nacional ecuatoriano, los versos de Melodías indígenas (1858) y la leyenda inca en verso La virgen del Sol (1861). Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama y narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco.
De familia humilde, fue abandonado por su padre antes de nacer, y se formó de modo autodidacta, al amparo de la ternura maternal; ya en Quito, aprendió pintura y escribió en los periódicos. Se empleó en Correos, llegó a diputado con tendencias liberales y acabó por ocupar la presidencia del Senado; pero sus primeras inclinaciones políticas sufrieron progresivamente una evolución que lo acercaron a Gabriel García Moreno, a quien había atacado antaño, y no tardó en convertirse en el más apasionado de los propagandistas católicos. Fue primero amigo y después enemigo irreconciliable de su paisano Juan Montalvo, quien le atacó desdeñosamente y sin piedad. Al contrario de Montalvo, Juan León Mera fue un firme defensor de la aristocracia criolla que reconocía, en la existencia de lo indígena, un camino para tomar conciencia "de su historicidad, su conflictivo ser y la crisis de su ideología".
OBRAS
1857 | Fantasías |
1857 | Afectos íntimos |
1858 | Melodías indígenas |
1858 | Poesías |
1861 | La virgen del sol |
1865 | Himno Nacional del Ecuador |
1868 | Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana |
1872 | Los novios de una aldea ecuatoriana |
1875 | Mazorra |
1883 | Los últimos momentos de Bolívar |
1884 | La dictadura y la restauración de la República del Ecuador |
1887 | Lira ecuatoriana |
1890 | Porqué soy cristiano |
1892 | Antología ecuatoriana: cantares del pueblo |
1903 | Tijeretazos y plumadas |
1904 | García Moreno |
1909 | Novelitas ecuatorianas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario